lunes, 24 de octubre de 2016

Una batalla evitando la invasión Europea

 La batalla de puebla, fue un combate librado el 5 de mayo de 1962, en la cercanías de la ciudad de puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando del General Ignacio Zaragoza y dl segundo imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas considerada como inferiores, lograron vencer a uno de los ejércitos mas experimentados y respetados de su época. Pese a su éxito la batalla no impidió la invasión del país, solo la retrasó, sin embargo, seria la primera batalla de una guerra  que finalmente México ganaría. Los franceses regresarían al siguiente año, con lo que se libró una segunda batalla en puebla, en la que se enfrentaron 35,000 franceses contra 29,000 mexicanos (defensa que duro 62 días),  y lograrían avanzar hasta la Ciudad de México, lo que permitió establecer el segundo imperio Mexicano.

Finalmente, ante la incapacidad de consolidad un imperio y después de perder 11,000 hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dejo de subsistir, los franceses  se retiraron incondicionalmente del país en 1867.

Antecedentes:

En Octubre de  1861, Francia, Inglaterra y España suscribieron la convención de Londres, en la cual se comprometieron a enviar contingentes militares a México para reclamar sus derechos como acreedores de una deuda que ascendía al rededor de 80 millones de pesos, aproximadamente 69 millones eran para los ingleses, 9 millones para los españoles y 2 millones para Francia.

El contingente europeo estaba compuesto de la siguiente manera:

España: 6,000 hombres al mando del General Juan Prim.
Francia 3,000 hombres dirigidos por el contraalmirante Jurien de la Graviere
Reino Unido 700 marines bajo el  comando del comodoro Dunlop.

Poco después de reunirse los representantes de los tres países enviaron un ultimátum al gobierno mexicano en el que pedían el pago de sus deudas; de lo contrario invadirían el país. Juraréz quien gobernaba a un país que apenas empezaba a levantarse  de la postración económica, respondió con un exhorto a lograr un arreglo amistoso y los invito a conferenciar.
Acompaño este mensaje con la derogación del decreto que suspendió los pagos, en vista de la posibilidad real  de una invasión militar que buscaba llegar hasta la Ciudad de México, ordeno el traslado de pertrechos y la fortificación de Puebla, asi como crear una unidad a la que designo como Ejercito de Oriente bajo el mando del General José Lopez Uraga.

Los representantes aceptaron el llamado y en febrero de 1862 se reunieron con los juristas del exterior, Manuel Doblado y de guerra Ignacio Zaragoza en la hacienda de la Soledad cerca de Veracruz. Gracias a la habilidad como negociador de doblado firmaron los tratados preliminares  de la soledad, donde se garantizo el respeto a la integridad e independencia del país.

El 5 de Mayo cuando aun se realizaban las negociaciones en Orizaba, llego a Veracruz un contingente militar francés bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille conde de Lorencez, quien relevo  en el mando a Jurien de la Graviere y se dirijo a Tehuacán. también llego el general conservador Juan Nepomuceno Almonete, quien de inmediato se proclamo "jefe supremo de la nación" y empezó a reunir a las tropas conservadoras, remanentes de la Guerra de Reforma para apoyar a los franceses.

En  Abril de 1862 se rompió la alianza tripartita debido a que España e Inglaterra se dieron cuenta de que Francia tenia un interés soterrado, de tipo geopolítico, bajo el reclamo económico: derrocar al gobierno republicano de México para establecer una monarquía favorable a su política colonial, con miras a contrarrestar el creciente poderío de Estado Unidos. El objetivo imperialista francés consistía en garantizar el abasto de materias primas para Francia, las ordenes de  Napoleón III cosistian en ampliar sus dominios estableciendo un protectorado.

Los representares Español (Prim) e Ingles (Charles Wike)  negociaron con el gobierno jurista por separado y en ultima instancia  aceptaron las propuestas de moratoria del gobierno mexicano y reembarcaron a sus tropas, la posición de Francia en contraste presentada por el diplomático Dubois de Saligny , fue la de exigir el pago inmediato de la deuda, que incluía un cobro exagerado por parte de la Casa Jecker por los destrozos causados durante la Guerra de Reforma y tener el control total y absoluto de las aduanas, así como intervención directa en la política económica del país.

A finales de abril, Lorencez desconoció los Tratados de Soledad y se puso en marcha, junto con sus efectivos, hacia Puebla, con el fin último de conquistar la Ciudad de México. A los militares franceses los rodeaba un aura de invencibilidad en combate dado que no habían sido derrotados desde Waterloo, casi 50 años antes, con sonadas victorias en las batallas de Solferino, Magenta y Sebastopol. Esta actitud quedó de manifiesto en el siguiente mensaje, que Lorencez envió al conde Jacques Louis César Alexandre Randon, ministro de Guerra francés, poco después de laBatalla de Las Cumbres: "Somos tan superiores a los mexicanos en organización, disciplina, raza, moral y refinamiento de sensibilidades, que le ruego anunciarle a Su Majestad Imperial, Napoleón III, que a partir de este momento y al mando de nuestros 6,000 valientes soldados, ya soy dueño de México”. La confianza del alto mando francés no se debía sólo a un palmarés militar impecable, sino a la fragilidad general de México y sus instituciones. Con una economía destruida por casi 50 años de guerras civiles, con un Estado débil y una población dividida por las pugnas entre facciones, la conquista del país parecía una empresa factible con un contingente reducido.


Al conocer sobre el avance, el general Alejandro Constante Jiménez al mando de 2000 soldados se unió al general Zaragoza, que partió de Puebla con 4000 soldados para salir al encuentro de los franceses, quienes ya sostenían escaramuzas con guerrilleros. El comandante mexicano había enfrentado diversos problemas para conformar su ejército. Ante la falta de voluntarios y a que aún se mantenían hostilidades con grupos conservadores remanentes de la Guerra de Reforma, se había recurrido a la leva. Aunque se contaba con un cuerpo de oficiales joven pero experimentado, la mayor parte de la tropa carecía de la disciplina mínima, y estaba mal equipada y alimentada. En los días anteriores a la batalla, Zaragoza solicitó una y otra vez al alto mando en la Ciudad de México, el envío urgente de recursos económicos, ya que no podía costear ni siquiera los alimentos para las tropas. Para colmo, la explosión de un polvorín en laexcolecturía de los diezmos del poblado de San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán), ocurrida el 6 de marzo, había matado a 1,322 soldados de la Brigada de Oaxaca enviados por el general Ignacio Mejía para incorporarse al Ejército de Oriente.

El 28 de abril, el Ejército de Oriente se topó con la columna de Lorencez en un paso de montaña en las Cumbres de Acultzingo, en el límite entre Veracruz y Puebla, lo que representó el primer encuentro bélico formal. Zaragoza no pretendía cortarle el paso a los invasores, sino más bien foguear a sus soldados, muchos de ellos faltos de experiencia, y al mismo tiempo causarle el máximo de pérdidas posible al enemigo. En la llamada Batalla de Las Cumbres murieron 500 franceses, mientras las bajas mexicanas ascendieron sólo a 50. Pese a este saldo favorable, Zaragoza aún tenía desconfianza sobre el desempeño real de sus tropas en un combate en campo abierto. Luego de la retirada de los mexicanos, los franceses tomaron control del paso, con lo que aislaron al centro del país del principal puerto en el Golfo, y tuvieron la vía franca hacia Puebla.

2 comentarios:

  1. A pesar de la reunión que se tuvo con los 3 países, siempre habrá uno que no lo cumpla y esta vez fue Francias, sin embargo, México lucho y lucho hasta lograrlo, murieron 500 franceses y por nuestro país 50, defendamos nuestro país, viva el 5 de Mayo.

    ResponderBorrar
  2. Es evidente que Francia tenía intereses más allá del cobro de la deuda que sólo fue un pretexto.
    Alentados por grupos mexicanos que deseaban una monarquía y desconocían a Juárez como presidente, los franceses vieron una oportunidad de expandir su imperio.

    ResponderBorrar